Preguntas test 1.- En cuanto a los calificadores de la CIF (A,B); XXX. ABC : a) El primer calificador 'A' nos indica la naturaleza de la deficiencia, el segundo calificador 'B' nos indica la magnitud o grado de la deficiencia, siendo '0' la ausencia de problema y '4' un problema completo y el tercer calificador 'C' nos indica la localización de la deficiencia. b) El primer calificador 'A' nos indica la naturaleza de la deficiencia, el segundo calificador 'B' nos indica la magnitud o grado de la deficiencia, siendo '4' la ausencia de problema y '0' un problema completo y el tercer calificador 'C' nos indica la localización de la deficiencia. c) El primer calificador 'A' nos indica la magnitud o grado de la deficiencia, siendo '0' la ausencia de problema y '4' un problema completo nos indica la naturaleza de la deficiencia, el segundo calificador 'B' nos indica la nat...
4.- Los tubos fotomultiplicadores. ¿A nivel de diagrama de bloque (entradas/ salidas) qué hace? El fotón choca contra el fotocátodo y este arranca un electrón que se multiplica chocando por los dinodos hasta formar una cascada de electrones que terminan en el ánodo. ¿Necesita alimentación? Si. Para establecer la diferencia de potencial entre los dínodos. ¿Qué tamaño tienen (aprox.)? Aproximadamente entre 5 y 7 cm de sección circular o hexagonal. ¿Cuántos hay? En cada cabezal encontramos entre 40 y 100 tubos. ¿Cómo se relacionan con la resolución? El número de tubos está relacionado con la resolución espacial. A más tubos, mas resolución. También hemos visto que el grosor del cristal influye en la resolución. A más grosor, menor va a ser la resolución. ¿Por qué no se ponen más? Se formaría demasiada pared y el fotomultiplicador sería menos eficiente. También necesitaremos un circuito más complejo a medida que aumentamos los tubos. 5.- La lógica Anger. ¿Qué ...
Joaquín nos planteo que nos fijáramos en los número en braille del ascensor. En 1825 Luis Braille ideó su sistema de puntos en relieve: el sistema Braille aporta a las personas ciegas una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, acceder a la educación, la cultura y la información. Se trata de un sistema que parte de seis puntos que se ubican y numeran de la siguiente forma: La combinación de los seis puntos permite obtener 64 combinaciones diferentes, la presencia o ausencia de puntos determina de qué letra se trata. De modo que de la siguiente forma se obtiene el alfabeto: Los números se hacen con el prefijo formado por los puntos 3, 4, 5 y 6 antes de las diez primeras letras (a-j). De este modo se indica que es un número en vez de una letra. Este es el prefijo por lo tanto, los números en braille son así: Cuando se necesita un número con dos cifras como en el caso del 10 en el ascensor sería el prefijo numeral + a + j...
Comentarios
Publicar un comentario